Integración de la ética en la educación superior salvadoreña

A través de un ambicioso proyecto para integrar la ética de manera transversal en el sistema de educación superior, se ha logrado sentar las bases para una educación más responsable y alineada con principios de integridad, convivencia y compromiso social en El Salvador.

El proyecto "Integrando la ética en el sistema nacional de educación de las instituciones de educación superior de El Salvador" ha sido un paso clave hacia la creación de una educación más responsable y alineada con principios de integridad, convivencia y compromiso social en el país. Impulsado por la Dirección Nacional de Educación Superior (DNES), la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES), la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM) y Globethics, el proyecto tiene como objetivo integrar la ética de manera transversal en el sistema de educación superior salvadoreño.

La primera fase del proyecto se centró en un diagnóstico exhaustivo sobre la gestión ética en las instituciones de educación superior en El Salvador. A través de encuestas, revisión documental y talleres con actores clave del sector académico, se identificaron buenas prácticas y brechas en áreas como la formación docente, la transversalización curricular, la regulación ética de la investigación y la responsabilidad social universitaria. Este diagnóstico culminó en la elaboración de un documento validado y socializado con las autoridades académicas, sirviendo de base para el diseño del Plan Nacional de Acción.

Pablo Ayala
Pablo Ayala, experto de Globethics, dictando un taller

Ante autoridades nacionales y referentes académicos, se presentó el diagnóstico global y conceptual sobre el estado de la ética en la educación superior, junto con una guía para fortalecer la gestión ética en las instituciones.

Asimismo, se llevaron a cabo talleres intensivos, tanto presenciales como virtuales, con representación de todas las regiones e instituciones de educación superior del país. Estos espacios, a los que asistieron más de 120 personas, permitieron guiar a las universidades en la implementación del manual elaborado con un enfoque en las nuevas tecnologías.

Principales logros

  • Elaboración y validación de un documento diagnóstico sobre la gestión ética en las instituciones de educación superior.
  • Creación de un manual técnico para el fortalecimiento de la gestión ética.
  • 121 personas participaron de los talleres presenciales y virtuales.
  • Sensibilización sobre la importancia de institucionalizar procesos éticos transversales.
  • Fortalecimiento del compromiso institucional para consolidar códigos y políticas de ética.
  • Promoción de un cambio cultural significativo en la educación superior en El Salvador.

En la siguiente fase del proyecto, se busca abrir oportunidades para la internacionalización de la educación superior salvadoreña y la implementación de un programa de acreditación en gestión ética para las universidades.

El proyecto continúa avanzando en el desarrollo de capacidades instaladas en El Salvador a través de procesos de formación virtual que involucran a toda la comunidad académica. Estas acciones buscan garantizar que la integración de la ética en la educación superior sea sostenible y de impacto a largo plazo.

Obtenga más información y participe


Póngase en contacto con María Eugenia Barroso, Gerente Regional de Globethics para América Latina y el Caribe. Para conocer más detalles: [email protected]

En alianza con:

Aliados